Ir al contenido principal

OBSERVACIONES DE DARWIN


Resultado de imagen para observaciones de darwin

El VIAJE en el BEAGLE que realizó DARWIN, tuvo mucho que ver en la Teoría de la SELECCIÓN NATURAL, ya que durante el viaje Darwin estudió las aguas costeras, midió profundidades e indicó las grandes corrientes oceánicas. Abandonó el barco frecuentemente para realizar largas expediciones por tierra, durante las cuales pudo reunir gran cantidad de especímenes. Además, contempló con asombro la diversidad de la fauna y la flora en función de los distintos lugares. Así, pudo comprender que era la separación geográfica y las distintas condiciones de vida la causa de que las poblaciones variaran independiente unas de otras.
Para DARWIN, el constante aumento de la población mundial que se estaba dando provocaría el agotamiento de los recursos naturales y una lucha por la supervivencia, que acabaría con el triunfo del más fuerte, surgiendo así su teoría: La selección natural, en biología, es un proceso por el cual los efectos ambientales (falta de recursos, cambios geológicos, llegada de nuevas especies, etc) conducen a un grado variable de éxito reproductivo entre los individuos de una población de organismos con características, o rasgos, diferentes y heredables. Esta era la causa de la variación de las especies en función de los climas y los recursos de cada lugar. Darwin argumenta que todos los seres vivos tienen una ascendencia común y las diferentes variedades y especies que se observan en la naturaleza son el resultado de la acción de la selección natural en el tiempo.

CHARLES DARWIN fue el más grande colaborador de la Evolución y cuando visita la Isla Galápagos, descubre la Nueva Teoría que llamó SELECCIÓN NATURAL, y que la vuelca en su libro EL ORIGEN DE LAS ESPECIES, en la cual analiza a ciertos animales como los PINZONES (pájaros) y les llamó la atención que siendo todos de la misma especie tuvieran ciertas diferencias en cuanto al pico y vuelo: habían pinzones de pico corto y ancho y pinzones de pico largo y descubrió que este cambio se debió al tipo de alimentación (herbívoros algunos y carnívoros otros). También estudió a las Tortugas marinas, Lagartijas, Iguanas, etc. llegando a la conclusión que Todo ser vivo debe ADAPTARSE a un determinado AMBIENTE y de allí se producirían LUCHAS en las cuales sólo SOBREVIVIRÁ el más APTO y el más FUERTE, es decir por SELECCIÓN NATURAL.

DARWIN OBSERVÓ en las Islas Galápagos especies animales y vegetales únicas, como grandes TORTUGAS y PINZONES pertenecientes a diferentes especies en distintas islas, pero que se parecen lo suficientemente entre sí como para suponer un origen común y su diferenciación específica debido al aislamiento. Darwin observó la semejanza de la FLORA y FAUNA de éstas y otras islas con el continente más cercano a ellas y la existencia de especies diferentes en las distintas islas de un mismo archipiélago. Ambos hechos le hicieron pensar en la realidad de la EVOLUCIÓN.

En las Islas GALÁPAGOS no había mamíferos nativos, excepto una especie de ratón confinado en la isla más oriental del Archipiélago. Las 15 especies de PECES que encontró eran todas desconocidas, lo mismo que casi todos los INSECTOS y gran parte de los VEGETALES. Aunque las islas están cercanas entre sí, Darwin pensó que las fuertes corrientes oceánicas que las circundan dificultan el intercambio de especies a través del agua y la falta de vientos huracanados hace improbable el traslado frecuente de aves, insectos o semillas de una isla a otra. En su DIARIO de su VIAJE y en sus obras posteriores, Darwin señala que su conversión en teórico de la evolución se debe ante todo a sus observaciones realizadas en Islas Galápagos. Fue el capitán FITROY el que opinó que los pinzones eran especies diferentes y quién hizo que los recolectaran ya que en su opinión las diferencias en sus picos. En marzo de 1837 el ornitólogo JOHN GOULD le informó a Darwin que los ejemplares de pinzones que había capturado en tres de las islas Galápagos eran 3 especies diferentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Órganos rudimentarios o vestigiales

Un órgano vestigial o rudimentario es un órgano cuya función original se ha perdido durante la evolución. Hoy en día, la lista de órganos humanos considerados como vestigiales sin función conocida es mucho menor, y a la vez muy debatida. Unos órganos vestigiales son: El coxis:  Son los restos de una cola. Aunque se dice que esta la hemos perdido hace menos de lo que se crea: entre las etapas 14 y 22 de la embriogénesis se puede observar una cola que luego se reabsorbe. Al menos en muy distintos casos El apéndice:  No podemos hablar de órganos vestigiales sin mencionar al apéndice. Aunque recientemente se ha obtenido evidencia de que juega cierto papel en las funciones inmunológicas en las primeras etapas de la vida, existe también un consenso de que en el pasado sirvió para digerir cierta clase de dieta herbívora. Vello corporal:  Hace unos millones de años, el vello corporal era esencial para mantener calientes a los humanos primitivos en medio de los climas fríos y helados. Con

RASGOS DE UN GEN ÚNICO Y RASGOS POLIGÉNICOS

Desorden Genético del Único Gen Un genoma humano, que representa un conjunto completo del ácido desoxirribonucléico (DNA), se puede ver como heliografía para todas las estructuras y actividades celulares. Se estima que nuestro genoma contiene 25.000 genes de la proteína-codificación, y conocer su serie se puede utilizar para corresponder con diversos fenotipos de la enfermedad a sus genes Correspondientes. Las enfermedades genéticas Humanas se pueden poner en una de cinco categorías: únicos desordenes del gen (caracterizados por mutaciones en los lugares geométricos individuales), desordenes multifactoriales y poligénicos (caracterizados por la acción recíproca de genes múltiples, a veces conjuntamente con factores ambientales), anormalidades cromosómicas, herencia mitocondrial, así como enfermedades del origen desconocido que parecen ejecutarse en familias. Tipos de únicos desordenes del gen El acontecimiento de una enfermedad causada por una única mutación d

RELACIÓN ENTRE ORGANISMOS

La relación entre los organismos de una comunidad biológica dentro de un ecosistema se llama Interacción biológica. En un ecosistema no existen organismos totalmente aislados de su entorno. Estos son parte del medio ambiente, rico en elementos no vivos —materia inorgánica— y en otros organismos de la misma o de otras especies, con los cuales forman múltiples interacciones. Las relaciones entre las especies pueden ser muy diversas, y varían desde una especie que se alimenta de otra hasta la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo. Cuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en común es frecuente que interactúen entre sí. Puede que se beneficien o que se dañen o, en otros casos, que la relación sea neutra. Las interacciones biológicas se clasifican en: -Neutralismo .– la interacción entre dos especies, donde ninguna de las dos resulta beneficiada o perjudicada -Mutualismo .– es una interacción biológica, entre individuos de diferente