Ir al contenido principal

Inmunidad adquirida

La inmunidad adquirida no es innata; se aprende. A medida que el sistema inmunitario se encuentra con sustancias extrañas (antígenos), los componentes de la inmunidad adquirida aprenden la mejor forma de atacar a cada antígeno y comienzan a desarrollar una memoria respecto a ese antígeno y sobre como defenderse de éste.

La inmunidad adquirida se denomina también inmunidad específica porque dirige su ataque a un antígeno específico que se ha encontrado con anterioridad. Sus rasgos característicos son la capacidad para aprender, adaptarse y recordar.

La inmunidad adquirida necesita tiempo para desarrollarse tras entrar en contacto con un antígeno nuevo. Sin embargo, después el antígeno es recordado, y las respuestas posteriores a ese antígeno son más rápidas y más eficaces que las que se produjeron después de la primera exposición.

Resultado de imagen para inmunidad adquirida

Comentarios

Entradas populares de este blog

Órganos rudimentarios o vestigiales

Un órgano vestigial o rudimentario es un órgano cuya función original se ha perdido durante la evolución. Hoy en día, la lista de órganos humanos considerados como vestigiales sin función conocida es mucho menor, y a la vez muy debatida. Unos órganos vestigiales son: El coxis:  Son los restos de una cola. Aunque se dice que esta la hemos perdido hace menos de lo que se crea: entre las etapas 14 y 22 de la embriogénesis se puede observar una cola que luego se reabsorbe. Al menos en muy distintos casos El apéndice:  No podemos hablar de órganos vestigiales sin mencionar al apéndice. Aunque recientemente se ha obtenido evidencia de que juega cierto papel en las funciones inmunológicas en las primeras etapas de la vida, existe también un consenso de que en el pasado sirvió para digerir cierta clase de dieta herbívora. Vello corporal:  Hace unos millones de años, el vello corporal era esencial para mantener calientes a los humanos primitivos en medio de los climas fríos y helados. Con

RASGOS DE UN GEN ÚNICO Y RASGOS POLIGÉNICOS

Desorden Genético del Único Gen Un genoma humano, que representa un conjunto completo del ácido desoxirribonucléico (DNA), se puede ver como heliografía para todas las estructuras y actividades celulares. Se estima que nuestro genoma contiene 25.000 genes de la proteína-codificación, y conocer su serie se puede utilizar para corresponder con diversos fenotipos de la enfermedad a sus genes Correspondientes. Las enfermedades genéticas Humanas se pueden poner en una de cinco categorías: únicos desordenes del gen (caracterizados por mutaciones en los lugares geométricos individuales), desordenes multifactoriales y poligénicos (caracterizados por la acción recíproca de genes múltiples, a veces conjuntamente con factores ambientales), anormalidades cromosómicas, herencia mitocondrial, así como enfermedades del origen desconocido que parecen ejecutarse en familias. Tipos de únicos desordenes del gen El acontecimiento de una enfermedad causada por una única mutación d

RELACIÓN ENTRE ORGANISMOS

La relación entre los organismos de una comunidad biológica dentro de un ecosistema se llama Interacción biológica. En un ecosistema no existen organismos totalmente aislados de su entorno. Estos son parte del medio ambiente, rico en elementos no vivos —materia inorgánica— y en otros organismos de la misma o de otras especies, con los cuales forman múltiples interacciones. Las relaciones entre las especies pueden ser muy diversas, y varían desde una especie que se alimenta de otra hasta la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo. Cuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en común es frecuente que interactúen entre sí. Puede que se beneficien o que se dañen o, en otros casos, que la relación sea neutra. Las interacciones biológicas se clasifican en: -Neutralismo .– la interacción entre dos especies, donde ninguna de las dos resulta beneficiada o perjudicada -Mutualismo .– es una interacción biológica, entre individuos de diferente