Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

La hipótesis evolutiva de Lamarck

Antes de que la teoría de la evolución Charles Darwin fuese aceptada como correcta por la comunidad científica –cien años después de su muerte– otros investigadores se aventuraron en la creación de teorías para la explicación de la evolución de los seres vivos. Uno de ellos fue Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet de Lamarck (1744-1829). También conocido como Chevalier de Lamarck, el naturalista francés también estudió medicina, física y meteorología. En sus aportaciones a las teorías evolutivas, publicó un planteamiento teórico que hoy conocemos como ‘Lamarckismo’ en su libro ‘Philosophie Zoologigue’ (1809). La teoría de Lamarck se basó en dos principios básicos: el concepto de que es una característica intrínseca de los seres vivos evolucionar a un nivel de complejidad y perfección cada vez mayores –motivo por el cual Lamarck creía que los seres había evolucionado de microorganismos simples originados de materia no viva (teoría de la generación espontánea)– para organismos más comp

¿Cómo surgieron tantos organismos diferentes?

Los organismos pluricelulares son todos aquellos que, por definición, están constituidos por más de una célula, en contraposición a los organismos unicelulares, que son aquellos constituidos por una única célula, como por ejemplo, la mayoría de las bacterias. Pero, ¿cómo surgieron estos organismos pluricelulares? Parece claro que los orígenes de la vida comenzaron con formas unicelulares, como es lógico pensar desde el punto de vista de la complejidad que implica un ser pluricelular. De hecho, en el registro fósil las primeras formas de vida pluricelulares aparecen hace entre 3.000 y 3.500 millones de años, siendo éstas un tipo de cianobacterias filamentosas procariotas. Los primeros signos de diferenciación celular surgen hace unos 2.000 millones de años, y hace aproximadamente 1.000 millones de años es cuando surgen los primeros organismos pluricelulares eucariotas. También cabe destacar que la aparición de estos organismos pluricelulares a partir de organismos unicelulares

¿Cómo se explica el origen de la vida?

Una de las teorías más famosas sobre el origen de la vida es la teoría del caldo primordial, también llamado primitivo, primario, de la vida, sopa primitiva, prebiótica o nutricia, entre otras denominaciones. El concepto se debe al biólogo ruso Oparin, que en 1924 postuló la hipótesis de que el origen de la vida en la Tierra se debe a la evolución química gradual a partir de moléculas basadas en el carbono, todo ello de manera abiótica. El experimento se basa principalmente en reproducir en un lugar hermético las condiciones que se dieron en la tierra hace millones de años junto con el caldo primitivo, es decir, los elementos en las proporciones en las que se encontraban entonces. El líquido, rico en compuestos orgánicos, se compone de carbono, nitrógeno e hidrógeno mayoritariamente, expuesto a rayos ultravioletas y energía eléctrica. El resultado es que se generan unas estructuras simples de ARN, en su momento versión primitiva del ADN, base de las criaturas vivas. En 1953, Stan

El origen de las especies por selección natural

En el  Origen de las Especies,  Charles Darwin introdujo el concepto de la selección natural. La selección natural es un proceso natural que actúa para preservar y acumular las variaciones ventajosas menores dentro de los sistemas vivos. Suponga que un miembro de una especie desarrollara una ventaja funcional (a un reptil le crecieran alas y aprendiera a volar: una obvia ventaja que sus familiares confinados a la tierra no pudieran disfrutar); su cría heredarían esa ventaja y la pasaría a las futuras crías. La selección natural actuaría para preservar el rasgo ventajoso. Esencialmente, la selección natural es el equivalente naturalista de la cría doméstica. Darwin hizo una observación aguda, pero sacó una mala conclusión. Él pensó que ya que la selección natural puede, y produce pequeñas variaciones dentro de poblaciones animales, debería, por lo tanto, ser capaz de explicar toda la variedad que observamos en la biología. Concluyó que ya que la selección natural explica la variedad, t

RELACIÓN ENTRE ORGANISMOS

La relación entre los organismos de una comunidad biológica dentro de un ecosistema se llama Interacción biológica. En un ecosistema no existen organismos totalmente aislados de su entorno. Estos son parte del medio ambiente, rico en elementos no vivos —materia inorgánica— y en otros organismos de la misma o de otras especies, con los cuales forman múltiples interacciones. Las relaciones entre las especies pueden ser muy diversas, y varían desde una especie que se alimenta de otra hasta la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo. Cuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en común es frecuente que interactúen entre sí. Puede que se beneficien o que se dañen o, en otros casos, que la relación sea neutra. Las interacciones biológicas se clasifican en: -Neutralismo .– la interacción entre dos especies, donde ninguna de las dos resulta beneficiada o perjudicada -Mutualismo .– es una interacción biológica, entre individuos de diferente

BIMESTRE

Inmunidad adquirida

La inmunidad adquirida no es innata; se aprende. A medida que el sistema inmunitario se encuentra con sustancias extrañas (antígenos), los componentes de la inmunidad adquirida aprenden la mejor forma de atacar a cada antígeno y comienzan a desarrollar una memoria respecto a ese antígeno y sobre como defenderse de éste. La inmunidad adquirida se denomina también inmunidad específica porque dirige su ataque a un antígeno específico que se ha encontrado con anterioridad. Sus rasgos característicos son la capacidad para aprender, adaptarse y recordar. La inmunidad adquirida necesita tiempo para desarrollarse tras entrar en contacto con un antígeno nuevo. Sin embargo, después el antígeno es recordado, y las respuestas posteriores a ese antígeno son más rápidas y más eficaces que las que se produjeron después de la primera exposición.

La pandemia del SIDA

A nivel mundial la epidemia del VIH/SIDA continúa afectando a la población y se estima que a diciembre del 2009 alrededor de 33.3 millones de personas (adultos y niños) vivían con el VIH. La región de Africa subsahariana es la más afectada por la epidemia alcanzando al 5% de los adultos. El Caribe continua  ocupando el segundo lugar con una prevalencia (1) de 1.0% siendo la isla Hispaniola el epicentro de la epidemia en esta región. En muchos países la epidemia se está feminizando como resultado de un aumento en la transmisión heterosexual y la mayor vulnerabilidad de la mujer. Las mujeres en sus diferentes ciclos de vida y debido a su condición de género, (que supone con frecuencia bajo poder de negociación) se están infectando más que los varones. Del total de personas adultas que viven con el VIH (38 millones), 17.5 millones son mujeres.  El informe de  ONUSIDA  2006 afirma que en muchos países el matrimonio y la fidelidad de las mujeres no bastan para protegerlas y también se han

TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Definición: Es una enfermedad causada por un microorganismo, como una bacteria, un virus o un protozoo, que no se encuentre normalmente en el cuerpo y que puede causar infección. Algunas enfermedades infecciosas, no todas son contagiosas, lo que significa que pueden propagarse de una persona a otra. Otras enfermedades infecciosas pueden propagarse de los animales o insectos al ser humano pero no de una persona a otra. El VIH es infeccioso y contagioso. Transmisión: -Contacto directo con otras personas o con objetos contaminados. Por ejemplo la sífilis y la gonorrea, son dos enfermedades que se propagan por contacto sexual, ya que las bacterias que las ocasionan mueren rápidamente fuera del cuerpo. Otros ejemplos pueden ser una enfermedad causada por hongos, como el pie de atleta, u otras como la lepra, la viruela, la varicela, el sarampión -Inhalando las gotitas de agua o saliva cargada de gérmenes, que van dejando las personas cuando tosen o estornudan a poca distancia.